El otro día en una sesión de coaching un cliente me hizo reflexionar sobre algo extremamente cierto y verdadero.
Seguramente no te voy a contar nada nuevo, pero hoy quiero profundizar sobre la importancia de lo que vivimos en la infancia y cómo esto influye en lo que somos al hacernos adultos.
El señor me contaba que, después de haber hecho un análisis de su vida y de su comportamiento con su familia y sus seres queridos, se había dado cuenta de que iba repitiendo patrones.
Sólo ahora y por primera vez había, con gran sorpresa, notado que el comportamiento a sus cincuenta años era un reflejo de lo que siempre había hecho de pequeño.
Estaba sorprendido, incrédulo sobre todo porque no había sido un descubrimiento suyo natural, sino más bien había sido invitado a la reflexión por parte de un coach.
¿Cómo puede ser que después de tantos años, tantas experiencias y vida vivida seguimos repitiendo los mismos patrones?
Voy a intentar explicarte algo muy curioso e interesante. Todo lo que vivimos en la infancia se queda grabado en nuestro subconsciente. La mente consciente todavía no se ha formado.
De pequeños no tenemos filtros y vamos asimilando todo lo que vivimos de forma literal, desde lo que vemos alrededor de nuestra familia, de las personas que nos rodean, del tipo de sociedad en que vivimos, de los mensajes que nos transmiten todos los que interactúan con nosotros.
Somos como esponjas y retenemos todo.
Varios estudios demuestran que nuestro cerebro se forma y acaba de desarrollarse a los 7 años, es solo allí que ya tendremos formado nuestros patrimonios de conductas, creencias, valores, nuestra personalidad que nos acompañará hasta la edad adulta.
Me gusta definir la infancia como la caja negra de la memoria.
¿Y qué es lo que hacemos?
Tendemos a reproducir los modelos económicos, de salud, de conducta y de pareja de nuestros padres, o en el caso de rechazo de esos modelos iremos a los otros extremos acompañados de importantes creencias limitantes que un día u otro afloraran con prepotencia.
Freud ya lo denominaba como “compulsiones de repetición” y se refería al impulso de los seres humanos a repetir actos, pensamientos, sueños, juegos, escenas o situaciones desagradables o incluso dolorosas. Por ejemplo, es posible que la hija de un matrimonio de alcohólicos que ha sido maltratada psicológicamente o físicamente en su infancia, tenga muchas posibilidades de acabar con una pareja alcohólica y a lo mejor ella también maltratará a sus hijos. ¿Qué te parece? Increíble pero cierto.
A parte de las repeticiones de modelos, hay otros estudios que confirman que también tenemos una herencia emocional. Podemos arrastrar una herencia emocional hasta 4 generaciones. Si nuestros familiares antepasados habían experimentado emociones que no fueron liberadas, como miedo, dolor, sufrimiento, ansiedad, tristeza, estas mismas se transmitirán a las siguientes generaciones hasta que alguien logre darse cuenta y cortar el patrón liberándose de las mismas.
Y allí viene el motivo que me impulsó a escribir este artículo. Muchas personas, un día u otro llegarán en el momento en que tomen conciencia de sus patrones y quizás los quieran cambiar.
Hay veces que no será algo fácil porque están tan radicalizados en nosotros que es difícil hasta darse cuenta. En estos casos es aconsejable pedir ayuda profesional.
Habrá otras personas que nunca lo harán, vivirán con el piloto automático puesto. Sin preguntarse y cuestionarse, sin llegar a conocerse, sin saber lo que quieren de la vida.
Sin embargo, en el caso de que nos cuestionemos tendremos la oportunidad de ratificar y sustituir lo que queremos sustituir.
Pregúntate a ti mismo cuáles son las emociones qué sientes, los sentimientos, qué es lo que tu cuerpo te dice. De allí tendrás la información que necesitas y las indicaciones precisas de la dirección en la que vas. Después de esto ya podrás pensar cuáles son las acciones que harás para cambiarlos.
El autoconocimiento es un proceso obligatorio en la búsqueda de tu FELICIDAD y tu BIENESTAR EMOCIONAL.
Recuerda que tu mente está preparada para cualquier cambio. Todo se puede cambiar, eso sí, sólo cuando te des cuenta de lo QUE HAY QUE CAMBIAR.
Para terminar mi reflexión de hoy, vuelvo a mi cliente que a los 50 años ha decidido cambiar su patrón, ha decidido hacer algo distinto de lo que había hecho siempre para lograr ser más feliz y vivir según lo que el realmente quiere. Si él ha podido TÚ TAMBIÉN PUEDES.
Si te ha gustado el artículo, déjame un comentario y si crees que puede ayudar a alguien compártelo.
gracias por tu artículo. Invita a reflexionar y lo haré
Me alegro te guste Carmen. Muchas gracias a ti.
Increíble! Se pueden llegar a entender muchas cosas y muchos comportamientos.
Es un largo camino…
Es el camino más largo que harás en tu vida Paola…
me ha gustado mucho el articulo,es cierto q deberiamos echar el freno y reflexionar un poco mas;-)
Seguramente Ainara!
Un abrazo
En mi caso que entre otros egos «padezco» el sabelotodo, me enojaba mucho cuando las personas «hacian mal» las cosas. La técnica que usé fue darme cuenta cuando empezaba a sentir rabia o enojo y pensar en el porqué de ese enojo que obviamente era algo que estaba pasando y que no tenía que ver conmigo pero que yo no podía manejar. Otra situación que me molesta es «perder tiempo». Ahora cuando me encuentro en la fila de la caja de supermercado aprovecho a revisar mail, enviar mensaje de saludos a amigos que hace tiempo no me comunico o simplemente parar un poco de pensar y mirar hacia dentro: cómo me siento, corregir mi postura, etc
Paulo gracias por compartir tus experiencias. Me parece muy interesante lo que cuentas y me alegro que hayas encontrado las maneras para lidiar con la rabia y convertir un momento de espera en algo que te beneficie.
Un abrazo
Está bien pero valdría remarcar que no sólo repetimos los comportamientos de los progenitores sino muchas veces los de antiguas parejas con las nuevas. Considero que toda la vida podemos guardar patrones, no sólo hasta los 7 años.
Hola Celía,
Gracias por tu comentario.
Estoy totalmente de acuerdo, repetimos patrones siempre, hasta cuando nos damos cuenta y queremos cambiar. Repetimos patrones de nuestros padres, de nuestra familia. Crecemos con unas gafas puestas que nos hacen ver el mundo como hemos aprendido de nuestro entorno.
De allí nace nuestro carácter, nuestra personalidad basadas en creencias y valores transmitidos, que nos hará repetir patrones de varios tipos, como tu bien dices, también con las parejas.
Es cierto, podemos repetir patrones para toda la vida y no solo hasta a los 7 años.
Si te fijas bien, lo que explico en el articulo, es que los 7 años es la edad donde nuestro cerebro se forma y acaba de desarrollarse. Es la edad donde tendremos formado nuestros patrimonios de conductas, creencias, valores, nuestra personalidad que nos acompañará hasta la edad adulta.
Celia, toda la vida guardaremos patrones y si algunos de ellos no nos gusta, tenemos la capacidad de cambiarlos solo y cuando tomemos conciencia de que ya no queremos seguir con ese patrón.
Un abrazo
Excelente explicación gracias por el artículo
Gracias a ti por tu comentario.
Un abrazo
No me gusta, me parece excelente! Todo muy cierto y de mucha ayuda, muchas gracias
Gracias a ti Laura. Me alegro que te guste.
Un abrazo
Es increíble , porque mi pareja tiene el mismo reflejo de mi madre, cuando discutimos y me empieza a gritar , yo rompo en llanto sin decir ninguna palabra, ese mismo patrón es el que me hacía sentir frustrada de pequeña sin poder expresarme, sin poder decir lo que tengo dentro y es como que los veo a los dos y los dos tienen la capacidad de censurar.
Hola,
Gracias por compartir tu mensaje..
Lo que cuentas es muy triste y es obvio que se ha quedado bien marcado en tu memoria. Sin embargo, deberías estar orgullosa de reconocer cuales son las cosas que te hacían sentir mal antes y que siguen haciéndolo ahora.
Tu y solo tu, tienes el poder de decidir como te quieres sentir, como quieres que sean tus relaciones o simplemente como quieres que la gente te hable. Puedes aceptar que la manera en que se comunican con tigo te afecte o simplemente no permitirlo nunca más.
El reconocer lo que te hace daño es un gran paso para decidir como puedes cambiarlo.
Aquí estoy si me necesitas.
Un gran abrazo
Sabe! Todos los días trataba de explicarme porque las personas con patrones de comportamiento reprochables, no hacen el intento por cambiar o más bien porque su forma de ser es sin un sentido de vida. Pero ahora con ésta reflexión que nos coartes endiendo muchas cosas que pueden ser la causa de esas conductas y para ayudar a estas personas seré más Empático y más humano para comprenderlas y guiarlas a buscar ayuda en caso de que reconozca que la necesita. Y a usted le envío un saludo y le doy mis más infinitas GRACIAS…
Muchas gracias a ti por tus bonitas palabras. Me parece muy dulce lo que dices..
La empatia es, sin duda, un increíble habilidad que tenemos y que podemos utilizar para que los demás reciban nuestra comprensión mas autentica y pura. Ser solidarios, escuchar al otro, o ayudarle es lo que nos hace humanos y nos enriquece como personas.
Un saludo y gracias.
Que pasa cuando por más que te esfuerzas para que esa persona no quiere hacer nada al respecto, en mi caso es demasiado complicado alejarme de ella, ya que somos padres separados de un pequeño, y por más que trato de ser empatico y ser amable, lo único que recibo de ella es agresión pasiva, que sea cortante y hasta cierto punto manipuladora por la cuestión que ella tiene la custodia del menor. Ella quiero pensar que esta repitiendo los patrones de su madre y por equis o ye su madre no tiene una relación buena con su hijo, podría repetirse ese patrón con La mamá de mi hijo y mi hijo?
Hola Jorge,
Gracias por compartir tu mensaje.
Tienes que pensar que, aunque ya no sois pareja, seguís siendo padres y tenéis que tener una relación lo más sana posible para el bien del niño.
No conociendo tu historia en detalle, es difícil contestar a tu pregunta tan especifica.
Puede ser que ella esté repitiendo patrones o puede ser que no. Puede ser que, habiendo entendido lo que no le gustó de la relación con su madre, haya tomado conciencia y haya CAMBIADO o sustituido su patrón original con otro. Sin embrago, es algo suyo personal y solo ella puede descubrirlo, entenderlo, para luego modificarlo.
Jorge lo que si puedes hacer, es asegurarte de transmitir a tu hijo todas tus emociones más sinceras, tus sentimientos, tus valores y tus conductas que crees enriquecerán y marcarán en positivo su crecimiento.
Espero haberte ayudado un poquito..
Estoy a tu disposición cuando me necesites.
Un saludo
Gracias. Es exactamente, lo que estoy viviendo. Du texyo me aclara aun mas. A veces somos nuestro padre, nuestra madre. Tomar conciencia de ello es importantisimo, para ser realmente quienes somos.
Encpntrarnos.
Siento mucha culpa por la vida ke le hice vivir a mi hija desde ke nacio. Mi marido y yo somos muy impulsivos. Los dos perdimos a un padre de forma muy violenta en un suicidio. Nos maltratamos casi todos los dias. Mi hija respira eso con mucho dolor. Me tiene miedo. Sufrimos las dos. Siento mucho dolor y culpa por ella. La compenso com cualquier cosa. No se ke hacer.
Hola Veronica,
Gracias por compartir tu mensaje.
Lo que has vivido es, sin duda, muy triste y duro de superar y probablemente tiene repercusiones en las relaciones familiares que mencionas. Todo puede mejorar Verónica si tu realmente lo quieres.
Si te apetece, estoy a tu completa disposición por una charla en privado, para que me expliques más en detalle tu situación y para que podamos trabajar juntas para lograr que tengas unas relaciones familiares más sanas en un futuro próximo.
Un abrazo muy fuerte
A veces cuando nos damos cuenta y queremos cambiar esas conductas; eres señalado o dicen que has cambiado o que alguien te ha hecho cambiar. Lamentablemente a mi en lo personal me ha sucedido y es muy triste porque suelen ser personas que forman parte de la familia. Aún así eso no me detiene porque mi objetivo es diferente a lo que desean ellos. Mi enfoque no cambiará hasta obtener el objetivo deseado.
Hola Nadia,
Muchas gracias por compartir tu mensaje.
Primero de todo, quiero felicitarte por no dejar que nadie influya en las decisiones que has tomado
¡¡¡¡Enhorabuena,!!!!
Conseguir que el juicio de los demás no nos condicione es muy importante en un proceso de cambio y es fundamental en el conseguimiento del objetivo propuesto. Te animo a que sigas así hasta alcanzar lo que deseas en tu vida Nadia.
Te envío mucha fuerza y un gran abrazo.
Hola Antonella. Me gustó tu artículo, pero creo que no explica el porqué, si no a causa de que.
Esa es la causa, pero porqué seguimos haciéndolo? Mi reflexión me hace pensar que es porque nos sentimos cómodo en ello, a pesar de que pueda ser contraproducente, ya que es lo que conocemos y sabemos cómo será el desenlace de esta repetición, lo cual nos da seguridad.
Creo que cambiarlo significa salir de la zona de confort, lo cual da miedo, genera incomodidad e inseguridad, por lo que evitamos hacerlo, aunque el resultado acarrearía una vida mejor.
Que opinas? Estás de acuerdo?
Un saludo
Gracias por tu mensaje Oriol.
Sin duda tienes toda la razón, cambiar significa salir de nuestra zona de comodidad, abandonar ese espacio donde nos sentimos seguros y protegidos.
Y la mayoría de las veces es el miedo lo que no nos deja avanzar y cambiar, que nos deja atrapado en la misma situación y que nos impide, como bien dices, alcanzar una vida mejor.
Ahora, dicho esto, lo que es muy importante que entendamos que es lo que estamos repitiendo y que ya no queremos seguir haciendo.
Quiero decir, la toma de conciencia, es el primer paso de este proceso y te aseguro que muchas veces los patrones que repetimos son tan enraizados que ni nos cuestionamos si son buenos o malos…..
Una vez que quede claro esto, entonces allí pasamos a la segunda fase del COMO cambiarlos, ratificarlos y sustituirlos luchando contra el miedo a salir de nuestra zona confort.
¿Me explico?
Un abrazo Oriol
¿Consideran que el cambio en una persona es radical y para el resto de sus días o solo un cambio momentáneo para lograr o conseguir algo?
Me llama mucho la atenciòn tu artículo. podrías informarme tus fuentes o bibliografías porfavor.
Gracias por tu post! Muy bueno!
En mi caso soy consciente de los patrones familiares que no quiero repetir desde los 18, ahora tengo 40, pero los he llevado al extremo de todo contrario, y tampoco lo veo bien, y no se como hacerlo bien, porque siento que siguen siendo frustraciones. Ejem: me enseñaron cosas que no me gustaron, y se los he repetido toda mi vida a mis hijos que no me gusta… para que no lo hagan jamás! , viví en medio de gente mentirosa… pues si me entero de que alguien me miente nunca más hablo con esa persona … los veo ya al extremo… y esto no es normal.. Gracias!
Es verdad. Me está pasando actualmente. Por eso pedi ayuda.
Tengo un patrón que repito constantemente y necesito cambiarlo por mi salud mental; y también por los que me rodean
Hola Rafael,
Gracias por tu comentario y enhorabuena por haber tenido la valentía de pedir ayuda y decidir trabajar sobre lo que no te gusta de ti y que quieres cambiar.
Será un viaje de autoconocimiento largo y intenso, pero te prometo que valdrá la pena.
Un abrazo